Hace un año la casa de estudios activó el Protocolo para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género en la Universidad de Guadalajara (UdeG), del cual han derivado en 36 suspensiones a estudiantes y trabajadores, que van desde días y hasta de tres a ocho meses.
Además nueve trabajadores ya no están en funciones o fueron separados del cargo; se realizaron 73 apercibimientos y se aplicaron 59 medidas reeducativas entre el alumnado y personal universitario.
Esas cifras fueron dadas a conocer recientemente por la Jefa de la Unidad para la Igualdad Erika Loyo Beristáin, quien explicó que en toda la Red Universitaria se cuenta con una red de Primeros contactos integrada por 110 personas, quienes reportaron en este año mil 607 orientaciones y 515 denuncias formalizadas.
“Hay que destacar que existen diferentes procesos de denuncia que están vigentes y en proceso de investigación por parte de las comisiones y algunos otros que fueron resueltos sin sanción por la naturaleza de sus investigaciones”.
El 46.21 por ciento de las víctimas tienen una edad entre 14 a 17 años; le sigue el rango de edad de 18 a 21 años, con 22.91 por ciento y de 44 a 63 años o más es el rango de edad donde se presenta el menor número de denuncias.
“La mayoría de las personas señaladas como responsables entran en el rango de 14 a 17 años, con 32.03 por ciento; le sigue el rango de edad de 18 a 21 años, con 15.72 por ciento. La mayoría de las víctimas son alumnado de preparatoria, con 47.18 por ciento; mientras que 31.65 por ciento son de universidad. La mayoría de las personas señaladas como responsables son alumnado de preparatoria, con 41.16 por ciento y personal académico, con 21.16 por ciento”, destacó Erika Loyo.
La violencia psicológica representa un 78.25 por ciento, seguida de la sexual con 33 por ciento, violencia digital con 24.66 por ciento y violencia física con 15.92 por ciento.
“Respecto a la modalidad de violencia que se presenta con mayor frecuencia es en la escolar con 60.38 por ciento, seguida de la docente con 16.31 por ciento y comunitaria con un 14.75 por ciento».
Los centros con más denuncias son el de Tonalá, seguido de Ciencias de la Salud (CUCSH); el Centro Universitario de Tlajomulco; el de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de la Costa, según cifras de la Universidad de Guadalajara.
El 74.36 por ciento de los casos se reportan dentro de las instalaciones de la universidad y el 62.71 de los casos son en contra de mujeres.
Daniela B., estudiante de la Universidad de Guadalajara, denunció abuso sexual infantil por parte de un profesor de la Preparatoria Regional de Chapala, ocurrido cuando ella tenía 15 años y cursaba la preparatoria en el año 2014 y 2015.
